
Diferencias clave entre indiviso y proindiviso en bienes inmuebles
August 13, 2025¿Qué es el proindiviso y cómo afecta a los copropietarios?
Cuando varias personas poseen un mismo bien sin que este esté dividido físicamente, nos encontramos ante una situación conocida como proindiviso. Este concepto jurídico es fundamental en temas de propiedad compartida, especialmente en casos de herencias, compras conjuntas o disoluciones de matrimonio. En este artículo, te explicamos qué es el proindiviso, cómo funciona y qué implicaciones tiene para quienes comparten una propiedad bajo este régimen.
¿Qué es el proindiviso?
El término proindiviso proviene del derecho civil y hace referencia a una situación en la que un bien pertenece a varias personas en común, pero sin que el bien esté dividido físicamente entre ellas. En otras palabras, todos los copropietarios tienen un porcentaje o cuota de la propiedad, pero no un espacio o parte específica delimitada.
Por ejemplo, imagina un terreno que pertenece a tres personas, cada una con un tercio de la propiedad. Ninguno de ellos posee físicamente una parcela delimitada; más bien, el terreno es una unidad indivisible en la que cada uno tiene derechos proporcionales.
Marco legal del proindiviso
En España, el concepto de proindiviso está regulado en el Código Civil, concretamente en el artículo 392, que establece que existe comunidad cuando la propiedad de un bien pertenece proindiviso a varias personas. El código también establece que, si no hay acuerdos específicos, la comunidad se regirá por las normas que regulan este tipo de copropiedad.
Esto significa que las relaciones entre los copropietarios — sus derechos, deberes y limitaciones — están previstas legalmente, aunque siempre es recomendable formalizar acuerdos para evitar conflictos.
Derechos y obligaciones de los copropietarios
Los copropietarios en proindiviso tienen varios derechos esenciales, entre ellos:
- Derecho a usar y disfrutar del bien de forma equitativa, respetando las cuotas de cada uno.
- Derecho a percibir los frutos o beneficios que genere el bien, como ingresos por alquiler.
- Derecho a vender su parte proporcional sin necesidad de consentimiento de los demás, aunque los otros copropietarios suelen tener un derecho preferente para adquirir esa parte.
- Derecho a solicitar la división del bien o la extinción del proindiviso, cuando lo consideren oportuno.
Por otro lado, tienen obligaciones como mantener el bien en condiciones adecuadas y respetar los derechos de los demás copropietarios.
Problemas comunes en el proindiviso
La copropiedad en proindiviso puede generar conflictos si no existe una buena comunicación y acuerdos claros. Algunas situaciones habituales que causan problemas son:
- Desacuerdos en el uso del bien, por ejemplo, cuando uno quiere alquilar y otro no.
- Dificultades para tomar decisiones conjuntas, como reformas o venta del inmueble.
- Impagos o falta de mantenimiento por parte de alguno de los copropietarios.
Estas situaciones pueden derivar en disputas legales que, en muchos casos, solo se resuelven con la división o venta del bien.
Cómo disolver un proindiviso
Existen varias formas de terminar con un proindiviso:
- Venta del bien completo y reparto del dinero obtenido según las cuotas.
- Adjudicación a uno de los copropietarios, quien compra las partes de los demás.
- División física del bien, si es posible técnicamente y legalmente.
- Extinción judicial de la comunidad, a través de un procedimiento en los tribunales cuando no hay acuerdo.
Cada opción tiene sus ventajas y desventajas, y la elección dependerá del tipo de bien, las circunstancias y el grado de acuerdo entre los copropietarios.
Conclusión
El proindiviso es una forma común de copropiedad que facilita la adquisición y administración conjunta de bienes, pero que también puede generar conflictos si no se gestiona adecuadamente. Comprender qué es el proindiviso y cuáles son los derechos y responsabilidades que implica es clave para evitar problemas y tomar decisiones informadas.
Si compartes una propiedad en proindiviso, es recomendable establecer acuerdos claros y, en caso de desacuerdos, considerar las vías legales para resolver la situación. Consultar con un profesional especializado puede ser fundamental para proteger tus derechos y optimizar el manejo del bien compartido.